|
|
|
by
|
|
Tradición yucateca

[5]
| En mil quinientos sesenta, | |||
| poco menos, poco más, | |||
| pisó Francisco de Vargas | |||
| las playas de Yucatán. | |||
| A Valladolid pasó, | 5 | ||
| disponiéndose a tomar | |||
| posesión de una encomienda | |||
| que le dio Su Majestad. | |||
| Y para que le conozcan | |||
| mis lectores, este tal | 10 | ||
| es un mancebo cumplido | |||
| tan bizarro como audaz; | |||
| andaluz de los tremendos: | |||
| de estos que con el mirar | |||
| no dejan el sol a oscuras | 15 | ||
| por desidia o caridad. | |||
| Gran rascador de vihuela, [6] | |||
| y no reconoce igual | |||
| en los sabrosos cantares | |||
| y en la gracia del danzar. | 20 | ||
| Ojos severos y ardientes | |||
| tiene, y resalta en su faz | |||
| ancho y torcido bigote | |||
| más negro que el alquitrán. | |||
| Inclinado a la milicia, | 25 | ||
| ganoso de pelear, | |||
| en Flandes pasó diez años, | |||
| los mejores de su edad. | |||
| Allí, con notable esfuerzo, | |||
| bizarro como el que más, | 30 | ||
| ganó, vertiendo su sangre, | |||
| la banda de capitán. | |||
| Soldado de aquellos tercios | |||
| que supieron conquistar | |||
| en esos tiempos de gloria | 35 | ||
| tanto laurel inmortal, | |||
| y que más tarde pusieron | |||
| con valerosa lealtad | |||
| a los pies del león de España | |||
| las Quinas de Portugal. | 40 | ||
| Era Vargas respetado | |||
| en la guerra y en la paz, | |||
| y el coco de los valientes, | |||
| que buscaban su amistad. | |||
| Cortés y bizarro a un tiempo, | 45 | ||
| afable y osado al par, [7] | |||
| de flamencas y alemanas | |||
| era el encanto y solaz. | |||
| Si era el mozo enamorado, | |||
| el decirlo está de más, | 50 | ||
| que no indican tales prendas | |||
| corazón de pedernal; | |||
| y nació en aquel dichoso | |||
| paraíso, en que la edad | |||
| de la infancia se desliza | 55 | ||
| entre ilusiones, fugaz, | |||
| y donde envuelto entre ráfagas | |||
| de rosas y de azahar, | |||
| respira el céfiro amores | |||
| en primavera eternal. | 60 | ||
| Así que, no bien llegado | |||
| a la villa, aquel rapaz | |||
| cieguezuelo le robó | |||
| el alma, y la voluntad. | |||
| Juanita, la hermosa hija | 65 | ||
| del noble Pedro Guzmán, | |||
| supo con una mirada | |||
| esta conquista acabar. | |||
| ¡Es la niña peregrina! | |||
| No es más esbelto ni más | 70 | ||
| gracioso el tronco flexible | |||
| de la palma tropical. | |||
| Sus ojos son dos luceros | |||
| de radiante claridad | |||
| que abrasan los corazones | 75 | [8] | |
| con su reflejo vivaz. | |||
| Limpio, anacarado cutis, | |||
| que no es más terso el cristal, | |||
| a su rostro portentoso | |||
| divinos encantos da. | 80 | ||
| En perfumadas madejas | |||
| sus rizos cayendo van | |||
| sobre un cuello, que los cisnes | |||
| la pudieran envidiar. | |||
| Tal es la graciosa niña | 85 | ||
| hija de Pedro Guzmán: | |||
| sol de la villa la nombran, | |||
| y reina de la beldad. | |||
| Así, cuando sale a misa | |||
| a la iglesia parroquial, | 90 | ||
| ya robando corazones | |||
| por donde quiera que va. | |||
| Pero no sin propio daño | |||
| prendió el de nuestro galán, | |||
| que ella también quedó herida | 95 | ||
| perdiendo su libertad. | |||
| Tal mozo, bien merecía | |||
| el cariño de hembra tal; | |||
| la suerte los puso enfrente, | |||
| y amor hizo lo demás. | 100 | ||
| Por eso todas las noches | |||
| dando muestras de su afán, | |||
| él no abandona la calle, | |||
| y ella en su ventana está. [9] | |||
| Pero en vano ambos amantes, | 105 | ||
| en sus esperanzas locas, | |||
| sus deseos alimentan | |||
| de ilusiones engañosas. | |||
| En vano turbando el aire | |||
| con mil canciones sonoras, | 110 | ||
| pinta Vargas a Juanita | |||
| sus mal sufridas congojas. | |||
| La niña calla, y sus penas | |||
| en el corazón ahoga, | |||
| bebiendo las tiernas lágrimas | 115 | ||
| que de los ojos la brotan. | |||
| ¡Mal haya el tirano padre | |||
| que de tal pasión se enoja, | |||
| y la riñe porque vela | |||
| en la ventana a deshora! | 120 | ||
| ¿Y por qué si es tierna joven, | |||
| y su corazón no es roca, | |||
| y están diciendo sus ojos | |||
| que no nació para monja? | |||
| Mas no es otra la razón, | 125 | ||
| sino que Pedro ambiciona | |||
| un enlace para Juana, | |||
| que a su gusto se acomoda. | |||
| Con Álvaro Osorio, hombre | |||
| viejo asaz, de cara torva, | 130 | [10] | |
| avinagrado carácter | |||
| y catadura espantosa, | |||
| arregladas tiene Pedro | |||
| de nuestra niña las bodas, | |||
| porque diz que el novio es rico, | 135 | ||
| y lo demás es bambolla. | |||
| ¡Maldito metal! ¡maldito | |||
| mil veces quien lo ambiciona, | |||
| a precio de su conciencia, | |||
| o de su ventura a costa! | 140 | ||
| ¡Maldita razón del oro | |||
| que tantas dichas estorba, | |||
| y por la cual mi Juanita | |||
| penosa lágrima llora! | |||
| Mas no por eso se arredra; | 145 | ||
| que ha jurado, si no logra | |||
| su amor, buscar en un claustro | |||
| la calma que ya no goza; | |||
| o al menos, si esto le niega | |||
| su fortuna rigorosa, | 150 | ||
| que no han de ser para Osorio | |||
| los encantos que atesora. | |||
| Por más que Pedro amenaza, | |||
| y el nombre de padre invoca, | |||
| ella permanece firme | 155 | ||
| como piedra entre las ondas; | |||
| que no es padre quien así | |||
| su voluntad aprisiona, | |||
| entregándola en los brazos [11] | |||
| del viejo amante a quien odia. | 160 | ||
| ¡Y fuera en verdad un crimen | |||
| que aquella cándida rosa | |||
| rica de vida y perfumes, | |||
| que descuella sobre todas, | |||
| vendida y sacrificada | 165 | ||
| de su existencia en la aurora, | |||
| morir viera de sus gracias | |||
| la pura, espléndida pompa! | |||
| Que llorara en el encierro | |||
| de su mansión en mal hora, | 170 | ||
| encantos desvanecidos | |||
| de una imaginada gloria: | |||
| que viera a cada momento | |||
| de la noche entre las sombras, | |||
| como el claro sol, la imagen | 175 | ||
| que alma y vida le roba, | |||
| y que hubiese de enjugar | |||
| las lágrimas que rebosan | |||
| de sus ojos. ¡Pobre niña! | |||
| ¡Primero el claustro te acoja! | 180 | ||
| A tanto llegó la saña | |||
| del padre, a tanto la cólera, | |||
| que a Vargas amenazó | |||
| porque la calle le ronda; | |||
| y armado de luenga espada, | 185 | ||
| de arcabuz y de pistolas, | |||
| pasaba noches enteras | |||
| a la puerta, de custodia. [12] | |||
| Con eso logró por fin | |||
| ver la calle otra vez sola, | 190 | ||
| sin que turbasen su calma | |||
| cantinelas amorosas. | |||
| ¿Perdió Vargas su esperanza? | |||
| ¿Tal vez con alma traidora | |||
| ha olvidado a la Juanita | 195 | ||
| como ha olvidado a mil otras? | |||
| ¿Tuvo miedo al arcabuz | |||
| de Pedro? Cuestiones hondas | |||
| son, que resolverse pueden | |||
| cuando se acabe mi historia. | 200 | ||
| Lo cierto es que a pocas noches | |||
| se oyó en la calle a deshora | |||
| rumor triste y espantoso | |||
| que alarmó la villa toda. | |||
| Ayes, tremenda alharaca, | 205 | ||
| gemidos y voces roncas | |||
| por todas partes se escuchan, | |||
| con que el barrio se alborota. | |||
| Cien raquíticos candiles | |||
| a las ventanas asoman, | 210 | ||
| y más de trescientas caras | |||
| espantadas y medrosas. | |||
| ¿Pero qué ven? un fantasma | |||
| tremendo, de horribles formas, | |||
| de colosal estatura | 215 | ||
| y ancha cabeza pelona. | |||
| Jamás, jamás sobre el lienzo [13] | |||
| trazara el pincel de Goya | |||
| tan horrible catadura, | |||
| visión tan aterradora. | 220 | ||
| Sus ojos como luciérnagas | |||
| relumbran con luz fosfórica, | |||
| profundamente escondidos | |||
| en las descarnadas órbitas. | |||
| Sus flacas piernas, cual cañas, | 225 | ||
| flexiblemente se doblan, | |||
| y las altas azoteas | |||
| sus manos a veces tocan. | |||
| Al ver tan fiero espectáculo | |||
| ¿qué valiente no se asombra? | 230 | ||
| ¿qué niña no se desmaya? | |||
| ¿qué vieja no se alborota? | |||
| Así fue, pues se cerraron | |||
| luego las ventanas todas, | |||
| y asustados los vecinos | 235 | ||
| corrieron a las alcobas. | |||
| Así fueron transcurriendo | |||
| un mes y otro mes y otro, | |||
| siendo la villa teatro | |||
| de escándalo tan insólito. | 240 | ||
| No bien la hora de la queda | |||
| como señal de reposo, | |||
| de la lúgubre campana [14] | |||
| marcaba el tañido ronco, | |||
| cuando las calles cruzando | 245 | ||
| el alto y horrible monstruo, | |||
| turbaba el tranquilo sueño | |||
| del vecindario medroso. | |||
| Luenga cadena arrastraba, | |||
| lanzando del pecho cóncavo | 250 | ||
| aullidos e imprecaciones, | |||
| suspiros, quejas y votos. | |||
| Ora semeja un lamento | |||
| triste, doliente, amoroso, | |||
| que entre el silencio vibrando | 255 | ||
| llega al corazón, sonoro; | |||
| ora remeda el feroz | |||
| rugido de hambriento lobo, | |||
| o del búho solitario | |||
| el graznido melancólico. | 260 | ||
| Pero cuando acaso llega | |||
| a las ventanas de Osorio, | |||
| la luenga cadena arrastra | |||
| con desusado alboroto. | |||
| Puertas y rejas sacude, | 265 | ||
| y con acento diabólico, | |||
| ya por su nombre le llama, | |||
| ya le denuesta furioso. | |||
| Y sin respeto a los años | |||
| que goza, que no son pocos, | 270 | ||
| las ventanas le golpea | |||
| con peladillas de a folio. [15] | |||
| Signos coloca en su puerta | |||
| de horrible y fatal pronóstico | |||
| para el miserable viejo | 275 | ||
| con presunciones de mozo; | |||
| y pulsando una vihuela, | |||
| (que el duende era filarmónico), | |||
| cantaba estas seguidillas | |||
| con triste y pausado tono. | 280 | ||
| «Álvaro no te cases | |||
| con niña hermosa, | |||
| que es prueba, aun para mozos, | |||
| muy peligrosa: | |||
| Si a ello te inclinas, | 285 | ||
| cuenta que en vez de flores | |||
| no halles espinas. | |||
| Ejemplo es Juan Chamorro | |||
| de lo que digo, | |||
| y su cara costilla | 290 | ||
| no es mal testigo: | |||
| Odios eternos | |||
| produjo su bodorrio | |||
| palos y. . . . . . . . . . . .» | |||
| Perdone el lector benévolo | 295 | ||
| si, cronista fiel, expongo | |||
| la exactitud de los hechos | |||
| sin melindres ni rebozo. [16] | |||
| Si fue calumnia del duende, | |||
| no sé, ni de ello respondo; | 300 | ||
| pero hubo gran zurribanda | |||
| en casa de Juan Chamorro; | |||
| y aún diz que llegando el punto | |||
| a escándalo de divorcio, | |||
| quedó reputado el duende | 305 | ||
| por brujo de tomo y lomo. | |||
| Es lo cierto que cansados | |||
| de bullas y trampantojos, | |||
| resolvieron los vecinos | |||
| poner a estos males coto. | 310 | ||
| Hubo junta a que asistieron | |||
| los mancebos más briosos, | |||
| el cura y el boticario | |||
| y los alcaldes de voto. | |||
| Propusiéronse mil medios; | 315 | ||
| mas desecháronse todos, | |||
| por desatinados unos, | |||
| por impracticables otros. | |||
| Hubo confusión horrenda, | |||
| gritos, horribles propósitos, | 320 | ||
| y aún diz que a alguna razón | |||
| sirvió un trancazo de apoyo; | |||
| en fin; por zambra y paliza | |||
| iba a acabar el negocio, | |||
| según iban ya cruzándose | 325 | ||
| las pullas y los apodos, | |||
| a no remediarlo el cura [17] | |||
| que con acento estentóreo | |||
| llamó al orden, con que fueron | |||
| calmándose los furiosos; | 330 | ||
| y con voz alta y solemne | |||
| ofreció al concurso atónito, | |||
| en un soberbio discurso, | |||
| notable por el exordio, | |||
| en aquella misma noche | 335 | ||
| remedio poner a todo; | |||
| y aun dijo que buscaría | |||
| al duende de solo a solo. | |||
| Admirado y confundido | |||
| escuchole el auditorio, | 340 | ||
| dudando que consiguiera | |||
| de tamaña empresa el logro. | |||
| Y era de admirar, por cierto, | |||
| aquel valor asombroso | |||
| que centellando brillaba | 345 | ||
| del viejo cura en los ojos. | |||
| ¡Oh! cuando tantos mancebos | |||
| de crudo semblante torvo | |||
| su torpe miedo mostraban | |||
| en la palidez del rostro, | 350 | ||
| él solo allí consultando | |||
| su corazón animoso, | |||
| pensó acabar esta empresa | |||
| contra el astuto demonio. | |||
| ¡Oh insigne varón! la historia, | 355 | ||
| en sus páginas de oro, [18] | |||
| tu ilustre y preclaro nombre | |||
| hará a los siglos famoso. | |||
| ¡Oh noble Tomás Lersundi | |||
| tan valiente como docto! | 360 | ||
| ¡Tu memoria y remembranza | |||
| volarán de polo a polo! | |||
| ¿Qué valen, pues, a tu lado | |||
| los héroes que el mundo loco | |||
| ensalza sobre cadáveres, | 365 | ||
| y entroniza sobre escombros? | |||
| ¡Nada! con razón te admiran | |||
| tus feligreses, y en coro | |||
| pregonan tus alabanzas | |||
| sin ocultar su sonrojo. | 370 | ||
| Todos la palma te ceden; | |||
| mas no te la envidian todos, | |||
| que no falta quien murmure | |||
| de tu victoria dudoso. | |||
| Llega por fin la tremenda | 375 | ||
| noche, y con su manto lóbrego | |||
| envuelve plazas y calles | |||
| en misterio tenebroso. | |||
| Se oye la lenta campana, | |||
| y a la par se oyen de pronto | 380 | ||
| cien puertas que se aseguran | |||
| con aldabas y cerrojos. | |||
| Solo el cura no ha temblado: | |||
| antes sacudiendo el ocio, | |||
| prepárase a la contienda [19] | 385 | ||
| palpitando de alborozo; | |||
| y echándose a la salud | |||
| del espíritu, dos sorbos, | |||
| (según unos, de agua pura, | |||
| aunque hay quien diz si era mosto), | 390 | ||
| abalanzose a la calle, | |||
| llevando bajo el embozo | |||
| las armas con que ya espera | |||
| vencer al trasgo diabólico. | |||
| Y no lleva luenga espada, | 395 | ||
| ni daga, ni alfanje corvo, | |||
| que para tales contiendas | |||
| tales medios fueran pocos; | |||
| mas lleva fe y esperanza | |||
| en el corazón brioso, | 400 | ||
| y además va prevenido | |||
| del ritual y el hisopo. | |||
| En silencio está la villa; | |||
| triste y lóbrega es la noche, | |||
| que envuelta en negros celajes | 405 | ||
| la tibia luna se esconde. | |||
| Dormido el viento parece, | |||
| y del cerrado horizonte | |||
| rasgan el oscuro seno | |||
| fugaces exhalaciones. | 410 | ||
| La atmósfera encapotada, [20] | |||
| permite apenas que asomen | |||
| de algún errante lucero | |||
| los trémulos resplandores. | |||
| Sólo el silencio interrumpen, | 415 | ||
| con lento y sonoro toque | |||
| las postreras campanadas | |||
| que da el reloj de la torre. | |||
| A intervalos se desprende | |||
| de los negros nubarrones | 420 | ||
| leve lluvia que en su seno | |||
| sedienta la tierra absorbe, | |||
| y entre ráfagas de fuego, | |||
| que ardientes la descomponen, | |||
| de sus calientes entrañas | 425 | ||
| brota en húmedos vapores. | |||
| Es este el solemne instante | |||
| en que el corazón del hombre | |||
| con pavorosa tristeza | |||
| en sí mismo se recoge. | 430 | ||
| Hora en que al mezquino cuerpo | |||
| el alma se sobrepone, | |||
| y de la materia inerte | |||
| la fácil corteza rompe. | |||
| O bien en los lazos presa | 435 | ||
| de negras supersticiones, | |||
| se repliega amedrentada | |||
| dentro de su cárcel torpe. | |||
| ¡Dichoso aquel que arrullado | |||
| de mágicas ilusiones, | 440 | [21] | |
| con blando reposo duerme, | |||
| sin penas que le devoren! | |||
| Mas ¿quién dormirá en la villa | |||
| oyendo el rumor discorde | |||
| con que ya turba el silencio | 445 | ||
| el torvo duende disforme? | |||
| ¿Quién dormirá, si no tiene | |||
| hecho el corazón de bronce, | |||
| cuando a tan grandes peligros | |||
| el cura su vida expone? | 450 | ||
| Pero ¡ay, su afán es en vano! | |||
| En vano el buen sacerdote | |||
| con indomable constancia | |||
| plazas y calles recorre; | |||
| que el fantasma, temeroso, | 455 | ||
| ante sus pasos veloces | |||
| huyendo se desvanece | |||
| o en las tinieblas se esconde. | |||
| Y Tomás, por todas partes | |||
| su hisopo blandiendo, corre, | 460 | ||
| bañando en agua bendita | |||
| puertas y guarda-cantones; | |||
| y así caminando, a vueltas | |||
| de uno y otro Pater Noster, | |||
| apostrófale irritado | 465 | ||
| con esta y otras razones: | |||
| ¡lánzate al abismo, lánzate, | |||
| negro espíritu!-Ipse nobis | |||
| imperat...-¡Huye maligno! [22] | |||
| ¡Vade retro!-Qui per mortem | 470 | ||
| suam vos, principiem vestrum | |||
| mortemque devicit...-¿Me oyes, | |||
| maldito?-Et ligavit atque | |||
| eterne gehenne...-¡Responde, | |||
| perro!-Mancipavit ignibus. | 475 | ||
| -¡Se hace flamenco!-Ipse vobis | |||
| imperat...-¿No tengo frío? | |||
| ¿Se habrá declarado norte? | |||
| ¡Valor!-Qui inferno spoliato... | |||
| ¡Jun! ¡jun!-Surrexit a mortuis, | 480 | ||
| ¿mas si es miedo por ventura? | |||
| ¡San Ruperto, san Onofre! | |||
| Y así pasó largas horas, | |||
| hasta que ya en los relojes | |||
| oyó, con ardiente júbilo, | 485 | ||
| sonar completas las doce. | |||
| ¡Abatido está el maligno! | |||
| ¿Qué mucho, pues, que rebose | |||
| el corazón del buen viejo | |||
| latiendo de orgullo noble? | 490 | ||
| Enajenado y triunfante | |||
| hacia su morada corre; | |||
| abre las puertas y... ¡quédase | |||
| helado y confuso, inmóvil! | |||
| ¡Oh! nunca, nunca creyera | 495 | ||
| escándalo tan enorme, | |||
| a no atestiguarlo unánimes | |||
| la tradición y los códices. [23] | |||
| Y es el caso que Lersundi | |||
| sobre la mesa encontrose | 500 | ||
| de su acostumbrada cena | |||
| los residuos, en desorden: | |||
| envueltos halla entre estiércol | |||
| los bizcochos y alfajores, | |||
| y por el suelo vertida | 505 | ||
| la jícara (1) del pozole (2). | |||
| En vez del Jerez balsámico, | |||
| la turbia limeta esconde | |||
| un licor que... no lo digo: | |||
| perdónenme mis lectores (3). | 510 | ||
| Al ver tan fiero espectáculo | |||
| el dolor le sobrecoge, | |||
| que resistir no ha podido | |||
| la crudeza de este golpe. | |||
| De sus ojos espantados | 515 | [24] | |
| brotaron dos lagrimones, | |||
| y, al fin, en su pobre lecho | |||
| sin ánimo desplomose. | |||
| Bienes y males son breves, | |||
| verdad que no admite duda. | 520 | ||
| Tamaña como diez puños, | |||
| y vieja, mas no caduca. | |||
| Todo tiene fin: ya nadie | |||
| la paz de la villa turba: | |||
| ya del maligno cesaron | 525 | ||
| las incursiones nocturnas. | |||
| Nada interrumpe el silencio | |||
| de la triste noche oscura, | |||
| y los vecinos reposan | |||
| con tranquilidad profunda. | 530 | ||
| ¿Acaso el duende, aterrado | |||
| por el valor del buen cura, | |||
| en los antros del infierno | |||
| con su vergüenza se oculta? | |||
| ¿O qué poder sobrehumano | 535 | ||
| del torpe espíritu triunfa, | |||
| si del valiente Lersuridi | |||
| inútil fue la bravura? | |||
| Fue el caso se afirma, | |||
| que el clero adoptó por suya | 540 | ||
| la causa, y juró vengar [25] | |||
| del pobre Tomás la injuria. | |||
| Citose al punto a cabildo, | |||
| y salió de la consulta | |||
| buscar un santo abogado | 545 | ||
| y solicitar su ayuda. | |||
| Mas hubo tal discordancia | |||
| en la elección, que por mutua | |||
| aquiescencia, se dejó | |||
| el negocio a la ventura. | 550 | ||
| Encerráronse las cédulas | |||
| en la misteriosa urna, | |||
| y un monago rapazuelo | |||
| sacó de entre todas una. | |||
| San Clemente Papa fue | 555 | ||
| el agraciado, aunque juzgan | |||
| autores que hubo cohecho; | |||
| mas no falta quien lo impugna | |||
| ello es lo cierto, que el santo, | |||
| sin oposición ninguna, | 560 | ||
| fue aclamada por el pueblo | |||
| con repiques y aleluya, | |||
| y fue eficaz el remedio: | |||
| ya no hay miedo que interrumpan | |||
| el reposo de la villa, | 565 | ||
| demonios, trasgos ni brujas. | |||
| Por esta razón se guarda | |||
| en una antigua pintura | |||
| la memoria del milagro, | |||
| cuya fama perpetúa. | 570 | [26] | |
| El santo papa está en pie, | |||
| y a aquel padre de la culpa | |||
| atado tiene a sus plantas, | |||
| odio respirando y furia. | |||
| Del templo de san Francisco | 575 | ||
| aun hoy el retablo ocupa, | |||
| y tan propio está el rebelde, | |||
| que solo el mirarlo asusta. | |||
| Mas ya te oigo, lector mío, | |||
| que curioso me preguntas | 580 | ||
| si de mi Juana han cesado | |||
| las amorosas angustias. | |||
| Tal vez de su adversa suerte | |||
| compadecido te ocupas, | |||
| y culpando mi abandono | 585 | ||
| de inconsecuencia me acusas. | |||
| Plugiera a Dios que así fuese, | |||
| y que, aunque tosca y difusa, | |||
| de esta verdadera historia | |||
| guardases memoria alguna. | 590 | ||
| Respira, lector: Juanita | |||
| no ha encerrado en la clausura | |||
| del convento, los hechizos | |||
| con que seduce y deslumbra. | |||
| Tampoco del viejo Osorio | 595 | ||
| el ciego amor la atribula; | |||
| que Pedro Guzmán, al cabo, | |||
| a su pretensión renuncia. | |||
| ¿Mas cuál el motivo fue [27] | |||
| de semejante conducta? | 600 | ||
| ¿Trastornaron al buen padre | |||
| de Juana las garatusas? | |||
| ¿Es cierto que el mismo día | |||
| que conoció su locura | |||
| y habló a Vargas, se acabaron | 605 | ||
| del duende las travesuras? | |||
| Es cierto; y con tal motivo | |||
| mil opiniones circulan, | |||
| muy problemáticas todas, | |||
| pero fundada, ninguna. | 610 | ||
| La verdad del caso, nadie | |||
| la sabe, aunque la presuma; | |||
| porque todo ello no pasa | |||
| de chismes y conjeturas. | |||
| Piensa tú lo que te agrade, | 615 | ||
| lector; mas si fue o no astucia | |||
| de Vargas, es lo seguro | |||
| que se salió con la suya. | |||
| Llegó el venturoso día | |||
| en que de tanta amargura | 620 | ||
| logre el premio, sin que nadie | |||
| sus ilusiones destruya. | |||
| Del zaguán del noble Pedro | |||
| con dignidad y mesura | |||
| sale ya la comitiva, | 625 | ||
| que toda la calle inunda. | |||
| Amigos los mas de Pedro | |||
| son, viejos de cara enjuta, [28] | |||
| venerables calvas grandes, | |||
| redondas como la luna. | 630 | ||
| Y va el desdichado Osorio, | |||
| y en su faz lúgubre y mustia | |||
| lleva el dolor retratado... | |||
| Respetemos su locura. | |||
| Basquiña de chamelote | 635 | ||
| lleva la novia, con puntas | |||
| de albo y primoroso encaje, | |||
| más liviano que la espuma. | |||
| Va la niña hecha un portento, | |||
| peregrina como nunca, | 640 | ||
| toda perlas y caireles, | |||
| toda encantos y hermosura. | |||
| Lágrimas de ardiente gozo | |||
| sus claros ojos anublan, | |||
| y el amor y la vergüenza | 645 | ||
| tiñen su frente de púrpura. | |||
| Por donde quiera que pasa | |||
| mil bendiciones escucha | |||
| que sus mejillas encienden, | |||
| aunque el corazón la adulan. | 650 | ||
| Vargas, radiante de gozo | |||
| y respirando ventura, | |||
| va a su lado, y de su amada | |||
| la ardiente mirada busca. | |||
| Calado lleva el sombrero, | 655 | ||
| todo erizado de plumas; | |||
| almidonada valona, [29] | |||
| rico gabán de gamuza. | |||
| Y su luenga espada lleva | |||
| con arrogante apostura, | 660 | ||
| colgada en la roja banda | |||
| que el ancho pecho le cruza. | |||
| Precede a la comitiva | |||
| ronca y discordante música | |||
| de stuches (4) y sacatanes (5), | 665 | ||
| de tunkules (6) y tortugas (7). | |||
| Detrás de los novios siguen | |||
| los convidados en turba: | |||
| detrás de los convidados, | |||
| los muchachos y la chusma. | 670 | ||
| Llegan por fin a la iglesia, [30] | |||
| Donde la nupcial coyunda | |||
| va a anudar el fuerte lazo | |||
| que solo rompe la tumba. | |||
| Extasiados de alborozo, | 675 | ||
| con las diestras manos juntas, | |||
| delante del sacerdote | |||
| constancia eterna se juran. | |||
| ¡Sí! con varonil acento | |||
| Francisco Vargas pronuncia: | 680 | ||
| ¡Sí! reprimiendo su gozo, | |||
| turbada Juana murmura. | |||
| Dios los haga bien casados, | |||
| sin que jamás se destruya | |||
| esa ilusión engañosa | 685 | ||
| que los encanta y deslumbra | |||
| Despues de la ceremonia | |||
| empezó la baraúnda: | |||
| hubo arroz y gallo muerto; | |||
| corrió el licor de la uva. | 690 | ||
| Mas como todo es preciso | |||
| que en este mundo concluya, | |||
| se dispersó por la noche | |||
| la concurrencia importuna. | |||
| Pedro saludó a los novios: | 695 | ||
| Juanita quedó confusa, | |||
| y nuestro Vargas... -¡Hay hombres | |||
| con insolente fortuna! | |||